Skip to main content
header-constructivismo-psicologico

Constructivismo psicológico

Jean Piaget (1896-1980) no formuló ninguna teoría de aprendizaje. Su trabajo consistió en averiguar el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras mentales con las que los humanos interpretan el mundo. Piaget afirma que la relación con el mundo exterior está mediatizada por las representaciones mentales que hacemos de él; estas estructuras mentales están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas que varían con el proceso evolutivo del individuo.

El trabajo de Piaget está dentro de la Epistemología genética, -teoría del conocimiento- es decir, de una teoría que explica la construcción del conoci-miento desde sus formas más elementales -desde su génesis en los niños recién nacidos- hasta lo más complejo -el pensamiento filosófico, científico, etc.-

Piaget distingue entre el aprendizaje en sentido estricto, que se adquiere por la adquisición de contenidos, y el aprendizaje en sentido amplio, que consistiría en el progreso y desarrollo de las estructuras cognitivas por procesos de equilibración. El aprendizaje de determinados contenidos depende del desarrollo previo de determinadas estructuras mentales.

Piaget se centró en el estudio del desarrollo de la mente infantil y encontró que “el grado de maduración de la capacidad intelectual del niño -desarrollo cognitivo- posibilita todas las demás formas de desarrollo de la persona -como superación de su egocentrismo, el adquirir las nociones de espacio, tiempo, número, conceptos morales, etc.-”

Piaget asume una postura pasiva frente a la escuela puesto que “considera que el desarrollo intelectual es independiente de los procesos de aprendizaje y que responde a procesos de desarrollo biológico y a la tendencia al equilibrio”. El equilibrio es un estado de mínima energía, no olvidemos que Piaget era biólogo, no educador. De ahí que a él tiendan todos los procesos y estados mentales.

Según Piaget la formación de las estructuras mentales se realiza a través de un proceso de asimilación, acomodación y equilibrio, porque todo organismo se adapta, se organiza y tiende al equilibrio (mínima energía).

  1. La asimilación

    Es la integración de elementos exteriores en la estructura cognitiva del sujeto; es la incorporación que hace el sujeto de la información que proviene del medio exterior, interpretándola de acuerdo a los esquemas o estructuras mentales ya formadas o en formación.

    Según el constructivismo los objetos y fenómenos carecen de significados en sí mismos; son los individuos los que proyectan sus propios significados sobre la realidad, es decir, conocemos en la medida en que vamos adaptando los objetos y experiencias a nuestros propios conceptos (constructivismo). Todo ello implica la actividad o interactividad del estudiante con los contenidos. Es la incorporación de información proveniente del mundo exterior -propia de la experiencia- a las estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo y a sus sistemas de operaciones.

    No obstante, si sólo existiera la asimilación, nuestras representaciones del mundo serían subjetivas, dependiendo no tanto del mundo cuanto de nuestras estructuras cognitivas previas y de la experiencia, pudiendo ser fantasías y fabulaciones. Si el conocimiento fuera solo asimilación entonces no podríamos conocer la realidad objetiva; por ello necesitamos de la acomodación.

  2. Acomodación

    Es el proceso mediante el cual los conceptos se adaptan a las características reales de las cosas y encajan en el marco de la realidad; es decir, la acomodación permite que nuestra percepción y conocimiento del mundo sea una construcción aproximada del modelo real, y no algo totalmente diferente; en este proceso se modifican las representaciones mentales del sujeto teniendo en cuenta la información asimilada. De este modo se garantiza que la asimilación conduzca a una representación acorde con lo real y no con una fantasía. De esta manera las representaciones mentales de varios individuos conservan cierta coherencia y significatividad, y nadie podrá afirmar que un violín es una montaña. Piaget define la acomodación así: “Llamaremos acomodación a cualquier modificación de una esquema asimilado o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilan”. La acomodación implica un desarrollo y ampliación de estructuras mentales que permiten una nueva asimilación y reintrepretación de los datos anteriores a la luz de los nuevos.

    La asimilación y acomodación de los nuevos contenidos no es pasiva y no ignora los esquemas preexistentes (conocimientos previos). Sobre la base de las estructuras previas se produce una reinterpretación de los conocimientos antiguos a la luz de los nuevos, para incorporarlos en un nuevo esquema más amplio. Es decir la adquisición de un nuevo conocimiento puede modificar toda la estructura conceptual preexistente.

    Con la llegada de nuevos contenidos se produce un desequilibrio entre el conocimiento que se va a asimilar y los conocimientos que ya existían; se produce así un conflicto cognitivo y la toma de conciencia y resolución del mismo por parte del sujeto es lo que posibilita el aprendizaje.

    En el proceso pueden darse tres situaciones:

    • No se integran los nuevos conocimientos en las estructuras ya existentes, en cuyo caso no hay aprendizaje.
    • Se integran en las estructuras preexistentes sin modificarlas, de forma arbitraria; no hay aprendizaje.
    • Se integran en las estructuras preexistentes de forma significativa, modificándolas; se produce el aprendizaje.

    Como puede verse la asimilación y acomodación, se implican necesariamente: “no puede haber asimilación sin acomodación pero… la acomodación tampoco existe sin una asimilación simultánea” (Piaget, 1997).

  3. El equilibrio

    Es el estado mental conseguido en las estructuras cogni-tivas después de haber resuelto un conflicto cognitivo. Piaget lo describe muy bien: Ante todo, ¿a qué llamaremos equilibrio en el terreno psicológico? (Piaget, J. 1978).

    Para definir el equilibrio, tomaré tres caracteres.

    Primero

    El equilibrio se caracteriza por su estabilidad. Pero observemos que estabilidad no significa inmovilidad. Como es sabido, hay en química y en física equilibrios dinámicos caracterizados por transformaciones en sentido contrario, pero que se compensan de forma estable. La noción de movilidad no es pues contradictoria con la noción de estabilidad: el equilibrio puede ser móvil y estable. En el campo de la inteligencia tenemos una gran necesidad de esa noción de equilibrio dinámico. Un sistema operatorio será, por ejemplo, un sistema de acciones, una serie de operaciones esencialmente móviles, pero que pueden ser estables en el sentido de que la estructura que las determina no se modificará ya más una vez constituida.

    Segundo

    Todo sistema puede sufrir perturbaciones exteriores que tienden a modificarlo. Diremos que existe equilibrio cuando estas perturbaciones exteriores están compensadas por acciones del sujeto, orientadas en el sentido de la compensación. La idea de compensación me parece fundamental y creo que es la más general para definir el equilibrio psicológico.

    Tercero

    El equilibrio así definido no es algo pasivo sino, por el contrario, esencialmente dinámico. Se necesita una actividad tanto mayor cuanto mayor sea el equilibrio. Es muy difícil conservar un equilibrio desde el punto de vista mental. El equilibrio moral de una personalidad supone una fuerza de carácter para resistir a las perturbaciones, para conservar los valores a los que se está apegado, etc. Equilibrio es sinónimo de actividad. El caso de la inteligencia es el mismo. Una estructura está equilibrada en la medida en que un individuo es lo suficientemente activo como para oponer a todas las perturbaciones compensaciones exteriores. Estas últimas acabarán, por otra parte, siendo anticipadas por el pensamiento. Gracias al juego de las operaciones, puede anticiparse las perturbaciones y compensarlas mediante las operaciones inversas (Piaget, J. (1985, 6º art. p. 51).

Piaget concibe el conocimiento como la construcción de una serie ordenada de estructuras mentales que regulan los intercambios del sujeto con el medio. El orden de construcción de esas estructuras es universal y obedece al principio de equilibrio. Lo que supone que cada estructura que adquirimos permite una mayor riqueza de intercambios y una mayor capacidad de aprendizaje.

Para Piaget el desarrollo cognitivo es un proceso escalonado de asimilaciones, acomodaciones y equilibraciones cognitivas dados en diferentes niveles de pensamiento y ritmos de desarrollo cognitivo llamados estadios.

La asimilación y la acomodación se implican mutuamente y están en conflicto permanente pues la inteligencia busca el equilibrio cognitivo y hacia este equilibrio tienden todas sus estructuras; el proceso de aprendizaje se produce cuando se resuelve un desequilibrio cognitivo -el conflicto cognitivo- producido por la acción de los contenidos que se van asimilando frente a los ya existentes en la estructura mental -conocimientos previos-

Equilibrio Desequilibrio Reequilibrio Desequilibrio etc.

El proceso de equilibración es una propiedad intrínseca o constitutiva de la vida mental y orgánica en general; todos los seres vivos tienden al equilibrio con su medio. La equilibración es el motor del desarrollo.

El equilibrio se da y se rompe en tres niveles:

  • Equilibrio entre esquemas previos ya existentes y objetos que se asimilan.
  • Equilibrio entre los diversos esquemas que deben asimilarse y acomodarse mutuamente.
  • Integración jerárquica de esquemas previamente diferenciados.

Estos tres niveles están jerárquicamente integrados y un desequilibrio en un nivel provoca conflictos en los niveles dependientes.

Ante un desequilibrio hay dos tipos de respuesta:

  • No adaptativa. No hay conciencia de conflicto y por lo tanto no hay aprendizaje.
  • Adaptativa: Hay conciencia de conflicto e intención de resolverlo y esto produce el aprendizaje. Se pueden dar tres situaciones progresivas:
    • Podemos preguntarnos: ¿El desarrollo de la inteligencia se produce por el ejercicio, maduración y refuerzo de la capacidad intelectiva o por el suministro de la información? Es decir, ¿el desarrollo de la inteligencia es de naturaleza formal o está vinculado al aprendizaje de los contenidos?

Piaget adopta una postura intermedia, pues considera que, por un lado, la progresiva maduración cognitiva del sujeto le va capacitando para las tareas intelectivas, pero éstas tienen lugar siempre en interacción con el ambiente, el cual, por lo mismo determina también el tipo de desarrollo cognitivo. De esta manera para Piaget la inteligencia, es una prolongación -¿emanación?- de las acciones senso-motrices en tanto que han sido interiorizadas como operaciones mentales. Es decir, las acciones senso-motrices una vez interiorizadas se transforman en operaciones mentales.

En definitiva, para Jean Piaget, aprender es modificar los contenidos previos mediante la integración de los conceptos nuevos en los que ya se poseen, mediante la solución del conflicto cognitivo. Aprender es también contraponer hechos con conceptos y conceptos con hechos -inducción y deducción-.

Existe, pues, una relación de correspondencia entre las operaciones sensomotrices y las operaciones mentales -psiquismo-.
Los estadios de desarrollo posteriores precisan los anteriores y los asumen, se enfatiza de ir de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido (método inductivo). Piaget indica que el desarrollo psicológico precede al aprendizaje, es decir, solo se puede aprender algo cuando se ha alcanzado determinado desarrollo psicológico y esto se justifica diciendo que hasta que no se ha aprendido cierto contenido no se puede enseñar nada más.

Resumiendo, puede afirmarse que el aprendizaje se produce cuando existe un desequilibrio entre los nuevos conocimientos y los ya existentes, y cuando se produce y resuelve el conflicto cognitivo y se reestablece el equilibrio entre el nuevo conocimiento y las estructuras previas a través del proceso de equilibración.

Podemos concluir diciendo que así como el conductismo no puede explicar el aprendizaje pues no puede acceder a “la caja negra” de la mente, el constructivismo de Piaget da el protagonismo a la cognición individual olvidando que el aprendizaje se produce en contextos determinados y está mediado por el lenguaje y la interacción del aprendiz con el entorno.

Aprendizaje significativo y funcional (D. Ausubel)

“El hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que ya sabe” (Aristóteles, s. IV Sobre la educación). Ausubel, D. y col. (1989) introdujo el concepto de aprendizaje significativo y funcional. Según Ausubel, las estructuras cognitivas existentes en el individuo -conocimientos previos- son el factor principal que influye en el aprendizaje y la retención de los contenidos, de forma significativa. Ausubel (1989, p. 1) afirma: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa en un solo principio lo enunciaría así: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.

Según Ausubel, D. (1989, p. 37) el aprendizaje significativo ocurre cuando “pueden relacionarse de forma sustancial y no arbitraria los nuevos contenidos con los ya existentes”. Así pues, el aprendizaje significativo es el aprendizaje en que el estudiante reorganiza sus conocimientos y les asigna sentido y coherencia, gracias a la manera en que el profesor presenta la información o la descubre por sí mismo.

Para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse algunas condiciones (1989):

  • Que la información posea significado en sí misma (significatividad lógica). Ayuda a descubrir la significatividad la organización de la información en organizadores gráficos, tales como marcos conceptuales, redes conceptuales, mapas mentales, esquemas de llaves, etc.
  • La persona debe estar motivada para aprender.
  • Las estructuras cognitivas del sujeto deben tener ideas previas, inclusoras, (contenidos previos) es decir, ideas en las que se puedan encajar los nuevos contenidos.

El aprendizaje deja de ser unidireccional -profesor-estudiante- y se convierte en un proceso bidireccional en el que el docente se interesa por el estado del estudiante y le proporciona la ayuda ajustada.

Ausubel coincide con Piaget en centrar su atención en las estructuras cognoscitivas y en la formación de nuevos constructor mentales a partir de los ya existentes cuando llega nueva información que desequilibra las estructuras ya existentes.

Para esta teoría el aprendizaje es un proceso individual de construcción de significados y atribución de sentido (Coll, C. 1990) diferente en cada persona porque cada persona tiene conocimientos previos diferentes y una disposición diferente al aprendizaje. El aprendizaje no se produce de una sola vez, sino que se va creando de forma progresiva, no es cuestión de todo o nada, sino de grado.

Un aprendizaje es funcional cuando se es capaz de transferir el nuevo conocimiento a otras situaciones. El aprendizaje significativo del estudiante debe ser funcional. Los conocimientos previos son necesarios para poder fundamentar los nuevos conocimientos sobre cimientos seguros.

Son actividades funcionales aquellas que son útiles y aplicables. Son aprendizajes que posibilitan la construcción de significados, es decir, que un aspecto de la realidad, que hasta ese momento no habíamos percibido o entendido de una manera, cobra sentido a partir de las relaciones que somos capaces de establecer entre lo aprendido y lo que ya sabíamos.

Cuantas más conexiones lógicas se establezcan entre el nuevo contenido y los ya existentes, más significativo y funcional será el aprendizaje. Para que se produzcan aprendizajes significativos y funcionales son necesarias varias condiciones.

  • Que el contenido sea potencialmente significativo desde el punto de vista lógico. Implica que sea funcional, integrable en la estructura cognitiva del estudiante y coherente.
  • Que el estudiante disponga de los conocimientos previos -significatividad psicológica- para poder acoger e integrar el nuevo contenido y que esté motivado para aprender -actitud favorable-.

Las implicaciones educativas de la teoría cognitivista son numerosas; describimos algunas:

  • La programación curricular debe adaptarse al desarrollo intelectual del estudiante.
  • La motivación del estudiante es esencial para conseguir su participación activa en el aprendizaje.
  • Se debe proporcionar a los estudiantes un ambiente rico en estímulos intelectuales que susciten su aprendizaje por exploración.
  • Los contenidos deberán tener significatividad lógica y el estudiante, significatividad psicológica. De esta manera el aprendizaje será significativo y funcional.

Referencias

  1. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesisian, H. (1989). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D. F.: Trillas.
  2. Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
  3. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  4. Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Ariel.
  5. Piaget, J. y col. (1997). La psicología del niño. Madrid: Morata.
Marino Latorre

Marino Latorre

Director de la Escuela de PostGrado de la Universidad Marcelino Champagnat. Licenciado en Ciencias con especialidad en Químicas por la Universidad de Valencia. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Alicante (España). Es Doctor en Educación, mención Psicopedagogía, por la Universidad Marcelino Champagnat de Lima.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*