Skip to main content
header-constructivismo-socio-cultural

Constructivismo socio-cultural

El entorno sociocultural condiciona el desarrollo de las personas y el desarrollo de las personas condiciona el entorno sociocultural. El instrumento de transformación del contexto social es la cultura y el elemento esencial de la cultura es el lenguaje -la comunicación-; Bruner (1988) siguiendo a Vygotsky, afirma que la interacción social precede a la apropiación del conocimiento. La interacción -momento social- es previa a la apropiación-interiorización -momento personal- del conocimiento; esta apropiación del conocimiento es el aprendizaje (p. 70). Leontiev, A. N. (1981) afirma que el proceso de interiorización no es una mera transferencia de la actividad externa a la inteligencia del estudiante, sino que es el proceso en el que se construye dicha estructura interna. Más aún, para Rogoff, B. (1993) los procesos sociales de apropiación de la cultura y los individuales se producen simultáneamente. Para esta autora, el aprendizaje se produce a través de la interdependencia sujeto-contexto.

El aprendizaje se realiza a través de la comunicación en un contexto social y las aulas tienen que convertirse en “subcomunidades de aprendizajes mutuos”, en las que el docente pierde el monopolio y los estudiantes-colegas adquieren mayor protagonismo (Bruner, J. 2000). Bruner (1988) afirma que si el profesor facilita un “andamiaje” adecuado, el estudiante podrá adquirir las herramientas culturales necesarias para que pueda participar de forma efectiva en actividades sociales; poco a poco, se irán retirando los andamios hasta conseguir la autonomía del estudiante en su proceso de aprender por sí mismo.

Radziszewka, B. y Rogoff, B. (1991, p. 385) afirman que trabajar con un compañero más hábil puede ser útil pero no suficiente para fomentar el aprendizaje que resulta de la colaboración, lo que indica que el rol del docente-persona adulta, en la zona de desarrollo próximo es comparable pero no igual al rol que ejercen los iguales. De ahí la importancia del profesor en el aprendizaje del niño. Trabajando estos profesores con colegas y con personas adultas diferentes al profesorado en las aulas y en otros ambientes, se obtienen comunidades de aprendizaje (Rogoff, B. et al. (2001).

Wells (2001) dice que el aprendizaje por indagación dialógica requiere que los entornos de aprendizaje sean “entornos de acción e interacción colaborativas” (Wells, G. 2001, p. 136). Coincide con Freire, P. (1977) que afirma que “la comunicación es factor de vida; de más vida…” (p. 101) y por lo tanto del aprendizaje a vivir. “La comunicación e intercomunicación entre sujetos (…) abiertos a la posibilidad de conocer y de conocer más, es indispensable para obtener conocimiento” (p. 109). Para Freire hasta la “clase magistral” puede ser dialógica, siempre que el docente proponga algo críticamente y proponiendo la curiosidad epistémica de los educandos (p. 110) que interpelen y cuestionen la realidad. Por eso afirmaba que “los humanos somos seres de transformación, no de adaptación” (p. 27). La transformación se realiza a través de lo que él llama “la lucha contra la cultura del silencio por medio del diálogo igualitario”.

En consecuencia el fin de la educación no puede ser el “reproducir la ideología dominante”, (Freire y Macedo, 1989 y Bourdieu y Passeron (1977) y las desigualdades existentes o, incluso, generar exclusión. Para Freire (2003) la educación que transforma es la que cuestiona, se sitúa críticamente, se pregunta; es una educación que concientiza y que libera (Freire, 2003).

Vygotsky y el paradigma Socio-cultural

El enfoque Histórico-cultural o Socio-cultural del aprendizaje surge en los años 1920-35, durante la primera época de la revolución rusa de 1917. Esta revolución tiene como fundamentación filosófica, sociológica y económica del desarrollo de la sociedad a través del comunismo y el materialismo histórico.

Hacia 1930, Vygotsky, L. (1896-1934) formuló las tesis que ha dado lugar a la nueva corriente de Psicología llamada Escuela histórico-cultural. Los trabajos de Vygotsky sobre psicología y educación son contemporáneos de Piaget y de la Gestalt. En su época la Psicología estaba escindida en dos vertientes, una de carácter idealista, de hondas raíces filosóficas alemanas -fenomenología- y otra naturalista, de carácter asociacionista y mecanicista, apoyada en las ideas conductistas de Paulov. Después de la revolución rusa de 1917, Vygotsky intentó una solución integradora entre ambas corrientes. El aporte no es exclusivo de L. Vygostsky, dado lo prematuro de su muerte. El desarrollo de sus teorías lo han realizado a través del siglo XX, Leóntiev, A. N. (1981) P., Galperín, P., Talízina, N. F. y Luria, A. (2004), entre otros. Todos ellos son psicólogos o neuropsicólogos.

Teoría de Vygotsky sobre el aprendizaje

Vygotsky rechaza los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a una asociación entre estímulos-respuestas. Siguiendo las ideas de Engels parte del concepto de actividad y de trabajo como motor de la humanización. Vygotsky considera que el ser humano no se limita a responder de manera refleja -condicionada- a los estímulos sino que actúa sobre ellos, los modifica y transforma. El enfoque socio-cultural del aprendizaje da mucha importancia a la actividad del sujeto en la formación y desarrollo de los procesos psicológicos superiores, -pensamiento y lenguaje- como procesos que median entre las relaciones del sujeto y el medio en que vive. Esto implica que “el sujeto debe realizar la acción que el sujeto pretende asimilar”. De este modo la actividad -el trabajo- es un proceso dialéctico que transforma el medio sobre el que actúa y a la vez a la persona misma que actúa; el sujeto transforma la realidad y al transformarla se transforma-desarrolla él mismo.

La actividad humana se compone de los elementos siguientes:

  • El sujeto que realiza la acción
  • El objeto sobre el que recae la acción
  • La finalidad que se persigue
  • Los medios que vinculan al sujeto con el objeto, es decir los instrumentos, sean materiales o simbólicos.
  • La orientación previa sobre la acción que va a realizar, es decir, la idea o noción previa que el sujeto tiene de la acción.
  • Las condiciones específicas en que transcurre la actividad, que sirven de marco o límite de referencia.
  • El producto de la actividad que es el resultado conseguido. El producto debe ser analizado comparando lo conseguido en la realidad y la orientación inicial. El control debe ser permanente y equivale a lo que nosotros llamamos “evaluación de proceso” y “evaluación final”.

Si hubiese que definir el carácter específico de la teoría de Vygotsky mediante una serie de palabras clave, habría que mencionar por lo menos las siguientes: sociabilidad, interacción social, cultura, instrumento, signo, educación y funciones mentales superiores -pensamiento y lenguaje-.

Sociabilidad

Recordamos el postulado de Vygotsky: “El aprendizaje es un proceso social e individual”. El ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. Henri Wallon expresa de forma categórica: “El (individuo) es genéticamente social” (Wallon, 1959). Vygotsky dice que “en el comportamiento del niño todo está fundido y arraigado en los social” (…) “De este modo, las relaciones del niño con el mundo que le rodea son, desde el comienzo, relaciones sociales. En este sentido, podría decirse que el niño de pecho es un ser social en el más alto grado.” La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea.

La concepción de Vygotsky sobre la interacción social es: La sociabilidad desempeña un papel formador y constructor en el proceso del desarrollo de la persona”. Esto significa que las funciones psíquicas superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual, emociones complejas, etc.) se originan a través de la interacción del sujeto con las personas que lo rodean.

“La historia del desarrollo de las funciones mentales y de los procesos psicológicos superiores de un individuo, aparece, así, como la historia de la transformación de los instrumentos de su comportamiento social” (Vygotsky). La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Esta idea indujo a Vygotsky a formular la célebre tesis sobre la “transformación de los fenómenos interpsíquicos en fenómenos intrapsíquicos”. Ello explica la ley de la doble formación que Vygotsky (1996, p. 94 y 134) explica así: “En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más adelante, a nivel individual; primero, entre personas (inter-personal), y, después, en el interior del propio niño (intra-psicológica).

La cultura

Todo lo que no es naturaleza es cultura. La cultura crea un número cada vez más elevado ayudas externas -instrumentos, aparatos, juguetes, materiales didácticos, libros, escritura, tecnologías, relaciones personales, etc.- que prestan apoyo al desarrollo de los procesos psicológicos de la persona. El individuo que ha aprendido a leer y escribir su lengua no es el mismo individuo que solo posee un saber hacer técnico. El límite del mundo de una persona es el límite de su lenguaje (Wittgenstein, L.). La lengua escrita y la cultura cambian profundamente los modos de funcionamiento del pensamiento, de la percepción, de la memoria del individuo. Así pues, al acceder a la lengua escrita, el individuo se apropia las técnicas psicológicas que le ofrece su cultura, y que, a partir de ese momento, se vuelven “técnicas interiores”. El aprendizaje de estas técnicas se realiza con la ayuda del adulto que, de ese modo, se convierte en mediador, facilitando la apropiación de la cultura social, sus usos, el lenguaje, la escritura, etc.

A su vez, los “instrumentos culturales”, gracias a los mecanismos señalados por Vygotsky, no sólo pueden ser agentes de formación mental, sino también de formación del desarrollo o inhibición social -por ejemplo, en el caso de la formación de las mentes dogmáticas, estériles y de corto alcance, etc.- y ello precisamente porque los individuos, al vivir en contextos determinados, han mantenido interacciones con los productos de la cultura que eran portadores de esos instrumentos y mensajes profundos.

Los instrumentos

Para realizar cualquier actividad el sujeto utiliza ciertos instrumentos, que son las herramientas y los signos-símbolos. Son herramientas materiales o signos inmateriales, que proporciona la cultura del medio en el que vive el sujeto y que permiten transformar el entorno y, por un proceso dialéctico, también se transforma la mente del sujeto.

Estos instrumentos son de dos clases:

  1. Las herramientas, que permiten la transformación del medio para la subsistencia y desarrollo del hombre. Están dirigidos hacia fuera del hombre y transforman la naturaleza. Son herramientas cualquier máquina o artefacto que son utilizados para realizar trabajos.
  2. Los signos-símbolos, que, en principio, tienen una forma física, luego se interiorizan y conducen a cambios en los procesos psíquicos del sujeto. Entre los signos, están los números, la escritura, el lenguaje, el arte, etc. En el lenguaje se manifiesta muy bien el proceso de interiorización, pues al principio se utiliza para la comunicación interpersonal, (proceso inter-psicológico) y luego, se utiliza en el plano del lenguaje interno (proceso intra-psicológico) (Vygotsky, 1996, p. 94).

Los instrumentos -herramientas y signos- pueden ser la lengua escrita y hablada, los rituales, los modelos de comportamiento, las relaciones sociales, las experiencias personales, las obras de arte, los sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento, los medios de transporte, los instrumentos científicos o tecnológicos, los artefactos de cualquier tipo, los juguetes, etc. Todos estos instrumentos culturales son “extensiones del hombre” (McLuhan 1962), es decir, factores de prolongación y de amplificación de las capacidades y posibilidades humanas de actuación. Para Vygotsky, lo que importa son las consecuencias psicológicas, las repercusiones que la existencia y utilización de estos instrumentos tienen en el desarrollo mental del individuo, a través de la interacción del individuo con ellos.

Los instrumentos se convierten en mediadores que se interponen entre el mundo que rodea a la persona y la respuesta de la persona a ese entorno. La diferencia entre las herramientas físicas y los signos -“herramientas psicológicas”- es la forma cómo orientan la actividad humana. Mientras la herramienta física está orientada a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la transformación de la naturaleza y del mundo físico, los signos -elementos semióticos- están orientados al cambio psicológico interior de la persona y a su relación social -conducta- con el entorno. El lenguaje oral y escrito es el ejemplo paradigmático que cumple el papel de desarrollar los procesos psíquicos superiores de la persona y, al mismo tiempo, es un instrumento que permite la interiorización de dichos procesos.

La diferencia entre los dos tipos de instrumentos la indica Vygotsky con estas palabras: “La función de la herramienta es la de ser un medio a través del cual la actividad humana aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por otra parte el signo cambia el objeto sobre el que recae una operación psicológica”… En definitiva, los signos-símbolos, al ser modificadores del sujeto y a través de él los objetos, son los que presentan mayor interés para la psicología cognitiva.

Para Vygotsky los significados de los signos provienen del medio social externo pero deben ser asimilados e interiorizados por cada sujeto concreto. El ambiente está compuesto de objetos y personas que median en la interacción del niño y los objetos. En otras palabras, según Vygotsky, el vector del desarrollo y del aprendizaje va desde el exterior al interior del sujeto; el aprendizaje es un proceso de interiorización o transformación de las acciones externas y sociales, en internas y psicológicas de la persona.

De este modo el dominio de la naturaleza y la conducta de la persona están muy relacionados; la alteración de la naturaleza por parte del hombre a través del uso de las herramientas, altera a su vez la propia naturaleza cognitiva del hombre. Así pues, la creación y utilización de herramientas exteriores que producen cambios en la naturaleza puede utilizarse para producir cambios interiores (psicológicos) en la persona. El sujeto aprende -cambio psicológico- realizando la acción que pretende asimilar-aprender. Es el “aprender haciendo”, de que habla J. Dewey.

El aporte pedagógico de Vygotsky se puede resumir de este modo: “El entorno posibilita la formación del hombre y el hombre transforma el entorno y construye la sociedad”. El entorno forma al hombre porque le permite adoptar instrumentos que transforman su psique, y una vez realizado este proceso la mente del hombre construye nuevos instrumentos que transforman el mundo.

La educación

Nos hallamos ante el segundo modelo de desarrollo de la persona, lo que Vygotsky denomina “desarrollo artificial”: “La educación se puede definir como el desarrollo artificial del niño […] La educación no se limita únicamente al hecho de ejercer una influencia en los procesos del desarrollo, ya que reestructura, de modo fundamental, todas las funciones del comportamiento humano” (Vygotsky, 1996).

Ninguna otra teoría psicológica del desarrollo concede tanta importancia a la educación como la de Vygotsky. Según esta teoría, la educación no es exterior al desarrollo y la escuela es el lugar mismo de los aprendizajes y de la génesis de las funciones psíquicas.

El esquema es el siguiente:

1-instrumentos-y-herramientas

De esta manera los instrumentos son mediadores que transforman la realidad en lugar de imitarla. La apropiación por parte del sujeto de tales instrumentos permite la transformación del mundo y del mismo sujeto. Este concepto de “transformación” del contexto socio-cultural, de Vygostky está próximo al de “adaptación”, de Piaget, como un equilibrio de asimilación y acomodación.

Para Vygotsky el desarrollo es el proceso a través del cual el niño se apropia de la cultura de su tiempo y entorno, asimilando no sólo el contenido de la experiencia cultural, sino también los medios, los instrumentos del pensamiento cultural, etc., es decir, que el niño recibe de quienes lo rodean una serie de instrumentos y estrategias psicológicas de los que se apropia a través de un proceso de interiorización.

Para Vygotsky la apropiación de la cultura se produce a través de:

  • La actividad

    El proceso de desarrollo se realiza mediante la actividad del sujeto a través del uso de instrumentos. El éxito de la actividad depende de la calidad de los con-tenidos y de la orientación recibida -para qué sirve-, sin la cual los objetos utilizados estarían despojados de su función social. Gracias a la orientación que el niño descubre en un determinado objeto -juguete, documento, material didáctico, etc.- desarrolla ciertas habilidades.

  • La orientación

    Es la dirección que imprimen las relaciones interpsíquicas al realizar la actividad; hace referencia a la relación con el profesor, con la persona que sabe más que él y entre iguales. En la escuela el niño, por sí solo y con otros compañeros, realiza actividades planificadas, y el profesor es el orientador. Otros aprendizajes los realiza en el entorno familiar. La orientación puede ser directa -intencionada- o indirecta.

La teoría socio-cultural del aprendizaje de Vygotsky se fundamenta en dos postulados:

  1. El desarrollo cognitivo está vinculado al contexto sociocultural en el que vive el estudiante y se produce a través de las interacciones del aprendiz con agentes cualifi-cados o no del medio en que vive, y
  2. Para promover el desarrollo cognitivo del estudiante hay que intervenir sobre el entorno sociocultural en el que vive y transformarlo. La transformación del entorno de aprendizaje transforma las dificultades en posibilidades, mientras que la adaptación del sujeto al entorno reproduce la situación. “El dominio de la naturaleza y el de la conducta están relacionados estrechamente, puesto que la alteración de la naturaleza por parte del hombre altera, a su vez, la propia naturaleza del hombre” (Vygotsky, 1996. p. 91).

Ya hemos hablado antes de los instrumentos, -herramientas y signos-símbolos-, a través de los cuales el sujeto transforma el mundo en que vive y al mismo tiempo -en un proceso dialéctico- se modifica la psicología de la persona que los utiliza, posibilitando que modifique su entorno.

Las herramientas y los signos son proporcionados por la cultura y el sujeto debe interiorizarlos. Ello explica la ley de la doble formación que Vygotsky explica así: “En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más adelante, a nivel individual; primero, entre personas (interpersonal), y, después, en el interior del propio niño (intra-psicológica). Esto puede aplicarse también a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos” (Vigotsky, 1978, p. 94).

  1. Formación inter-psicológica: el aprendizaje de los signos o funciones psicoló-gicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no es individual, sino en interacción o cooperación social.
  2. Formación intra-psicológica: se produce una generalización de la palabra aprendida e interiorizada y es el origen del concepto.

Según Vygotsky “Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una acción externa” (Vigotsky, 1978, p. 92) y el aprendizaje consiste en la internalización progresiva de los instrumentos mediadores -herramientas y signos- por ello debe iniciarse siempre en el exterior, por procesos de aprendizaje que más adelante se transforman en procesos de desarrollo interno. El aprendizaje, pues, siempre ocurre en el seno de una comunidad y no fuera de ella; el aprendizaje no es un fenómeno individual, sino social. La actividad intelectual verdadera se da a través de la interacción con las personas: compañeros, maestros, padres, etc. De ahí la importancia de que el niño viva y estudie en grupo. El niño solo, puede resolver algunos problemas pero en colaboración de los demás puede resolver con más seguridad mayor número de problemas.

El concepto de internalización fue desarrollado por Galperin y está relacionado con el concepto de asimilación de Piaget; éste se define como un proceso a través del cual se realiza la apropiación de la cultura social por parte del sujeto, en forma de conocimientos, habilidades, actitudes, convicciones, valores, etc. La internalización se produce en cualquier entorno y contexto, pero cuando ésta se realiza en un marco diseñado para ello de forma artificial -la escuela-, se denomina aprendizaje. En este sentido el aprendizaje del estudiante en la escuela se asimila al concepto de asimilación.

El aprendizaje -asimilación-internalización- puede darse en diferentes estados de la actividad, siendo la tarea mediadora del profesor y de la escuela la de garantizar el paso progresivo de los estudiantes hacia estados más desarrollados, a través de la ZDPróx.

Este paso se produce a través de la realización de ciertas actividades con características primarias bien definidas, como son:

  • Forma del objeto con que se realiza la acción; la primera manifestación es la material; el objeto con el que se trabaja es material-real, o representaciones de los mismos (modelos, dibujos, etc.). Ejemplos es lo que utilizan los niños para aprender a contar, sumar en Inicial y primeros grados de Primaria, o utilización de maquetas o modelos en los inicios de tareas profesionales de estudiantes de la universidad.
  • Forma de percibir la acción que se realiza; refleja la capacidad de percibir -ver, oír, tocar, etc.- y tienen un carácter teórico, pues la interacción no produce cambios en los objetos; en este caso el estudiante no necesita tocar los objetos para contarlos o describirlos, le basta con verlos. Las tareas hechas por los estudiantes pueden ser sustituida por demostraciones hechas por el profesor.
  • Forma de expresar la acción; la acción está expresada en forma verbal externa, como razonamiento en voz alta, describiéndola, etc. Esto implica que a medida que se ejecuta la acción puede expresarse verbalmente su sistema operacional.
  • Forma mental de realizar la acción; es la realización interna de la acción, sin necesidad de dirigirse a otras personas. Significa que la acción ha sido asimilada y ha recorrido el camino desde el exterior al interior. Para lograr el avance de la forma material a la forma mental el mediador debe proponer actividades que posibiliten el paso y comprobar los avances para saber que realmente se ha logrado el objetivo.

Las características secundarias son:

  • Grado de generalización; señala el límite de aplicación de una acción. Refleja la relación entre lo deseable y lo objetivamente posible. Lo óptimo es que se pueda realizar la acción en su totalidad. Para ello hay que definir las características y propiedades esenciales de la acción que se tiene que realizar. Para lograr la generalización el mediador debe proponer ejercicios que contengan la misma acción o una parecida a la que se quiere asimilar, pero variando las condiciones y características no esenciales. Por ejemplo, si se trabaja el concepto “analizar”, puedo proponer de analizar un documento, un fenómeno físico, un acontecimiento social, un reportaje audiovisual, etc.
  • Grado de despliegue de la acción; toda acción primero se hace en toda su extensión, es decir, se realizan todas las operaciones mentales que conducen al trabajo final. A medida que avanza el proceso de aprendizaje, parte de las operaciones se vuelven inconscientes, con lo que se abrevia la acción; estos eslabones no se pierden, sino que se almacenan, una vez que se ha comprendido la lógica de la acción. La regla general es que toda acción primero tiene que realizarse de forma completa para realizarla de forma consciente y después, cuando se automatiza, la acción se hace de forma abreviada de forma casi inconsciente.
  • Grado de independencia; el aprendizaje de toda nueva acción requiere de alguien que le enseñe y apoye en su ejecución; es la labor del mediador. A medida que la acción se repite y avanza en su comprensión se adquiere la capacidad de realizarla individualmente, hasta lograr la independencia total. Se ha llegado a la ZDR. Está relacionado con la metáfora del andamio de Bruner.
  • Grado de dominio; su principal indicador es el grado de automatización, el modo en que la acción se convierte en hábito. Cuando la acción se convierte en hábito, la acción se realiza inconscientemente. La ley general de esta característica es el tránsito de lo consciente a lo inconsciente o automatizado.
  • Grado de solidez; está relacionada con el grado de generalización y de dominio de la actividad. Una acción es tanto más sólida cuanto mejor haya recorrido las etapas o procesos mentales de la misma y presente un mayor grado de generalización y automatización. La rapidez en la solución de cualquier actividad o problema es un buen indicador de la solidez.
  • Desarrollo del pensamiento abstracto; refleja el nivel de desarrollo del pensamiento teórico para elaborar conceptos, investigar, organizar la información, formular hipótesis, ser creativo, etc. El resultado es la transformación de la mente y el logro de un alto nivel de generalización.

Vygotsky entiende que el aprendizaje precede temporalmente al desarrollo y que la asociación precede a la reestructuración. Esta precedencia temporal se pone de manifiesto al distinguir los niveles de desarrollo:

  1. Nivel de desarrollo real o efectivo, que representa los mediadores ya asimilados e interiorizados por el sujeto.
  2. Nivel de desarrollo próximo, que representa la distancia que hay entre el desarrollo real y el potencial.
  3. Nivel de desarrollo potencial que está constituido por lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de mediadores externos -personas o instrumentos-.

La clave para analizar el concepto de aprendizaje es comprender el concepto de ZDPróx. -zona de desarrollo próximo- La ZDR, -zona de desarrollo real- es lo que el estudiante puede hacer por sí mismo, y representa las capacidades reales ya desarrolladas; la ZDP -zona de desarrollo potencial- representa lo que el sujeto puede hacer con ayuda de otros; la diferencia entre la ZDR y ZDP se llama zona de desarrollo próximo (ZDPróx).

Vygotsky establece una relación entre el proceso de aprendizaje y el de desarrollo, siendo el aprendizaje el motor del desarrollo, en contraposición con la teoría piagetiana de que el desarrollo es producto de un proceso de maduración exclusivamente biológica, que crea las condiciones para el aprendizaje sea posible.

Concluyendo, podemos afirmar que el desarrollo no se puede desvincular de la enseñanza, de ahí el carácter de privilegio que asigna a la labor mediadora del docente y a la actividad mental del sujeto que posibilita el paso de una zona a la otra. Todo esto no impide la concepción constructivista del aprendizaje por parte del sujeto, simplemente señala la necesidad de un mediador -maestro, padres, compañeros más avanzados, etc.- quienes favorecen, a través de su guía, el aprendizaje y por tanto el desarrollo.

Igual que hemos indicado en el caso de Piaget, Vigotsky tampoco expuso un diseño curricular; su pretensión era la epistemología, es decir, estudiar cómo se construye el conocimiento en la mente humana y qué factores influyen; quería conocer cómo aprende el que aprende.

En cuanto a la metodología podemos representarla en el triángulo interactivo así:

2-metodologia-del-aprendizaje

Zona de Desarrollo próximo (ZDProx)

Vygotsky discrepa de la posición piagetiana de que el desarrollo precede al aprendizaje y el aprendizaje sigue siempre al desarrollo. La propuesta de Vygotsky es que el desarrollo no es un requisito anterior al aprendizaje, sino que es un producto derivado de él. Si para Piaget el aprendizaje sigue al desarrollo, para Vygotsky el aprendizaje precede al desarrollo. Para Vygostsky el aprendizaje y el desarrollo biológico son interdependientes.

Vygotsky intenta demostrar que las funciones psicológicas superiores -pensamiento, lenguaje, atención, conciencia, etc.- tienen origen en la vida social y que esas funciones son interiorizadas después por el sujeto. También recomienda la enseñanza de materias como las lenguas clásicas, matemáticas, historia, etc. ya que representan maneras adecuadas de promover el desarrollo intelectual general.

Vygotsky (1996) define la zona de desarrollo próximo (ZDPróx) como la distancia entre el nivel de desarrollo real, (ZDR) -determinado por la capacidad de resolver un problema de forma independiente-, y el nivel de desarrollo potencial, (ZDP) determinado por la capacidad de resolver un problema bajo la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más eficaz” (p. 133).

  • Zona de desarrollo real (ZDR): expresa el conjunto de funciones que un sujeto puede hacer por sí mismo sin ayuda de nadie, pues son acciones ya consolidadas en sus esquemas mentales.
  • Zona de desarrollo potencial (ZDPot): descubre las funciones que están en proceso de maduración y define la posibilidad que un estudiante tiene de lograr los objetivos de aprendizaje con la ayuda y/o interacción de otros compañeros o del maestro.

La relación que se establece entre ambas zonas de desarrollo, se define como la Zona de desarrollo próximo (ZDProx) que es “el espacio o distancia que hay entre la zona de desarrollo real o efectivo del alumno y la zona de desarrollo potencial”. El avance a través de la ZDProx es expresión de cambio cognitivo del sujeto a través de la apropiación de la cultura, de este modo el cambio cognitivo posibilita la transformación de la ZDPróx en ZDR.

La ZDProx designa aquellas acciones que el individuo puede realizar solamente con la ayuda de otras personas, por lo general adultas, pero que gracias a esta interrelación el niño aprende a desarrollar de manera autónoma.

3-zonas-de-desarrollo
ZDR = Zona de desarrollo real
ZDPróx = Zona de desarrollo próximo
ZDPot = Zona de desarrollo potencial

En la medida en que el niño puede hacer hoy con ayuda de los adultos lo que mañana podrá hacer por sí solo, la escuela podrá contribuir al desarrollo de sus capacidades intelectuales.

¿Cómo se produce el aprendizaje, según Vygotsky?

El punto de partida para que se produzca un aprendizaje, según Vygotsky, es la relación entre el sujeto y el objeto de aprendizaje. El constructivismo asume como principio que “la psique del sujeto es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva del objeto”. Este reflejo no es exacto pues está condicionado tanto por las propiedades del objeto, como por las características del sujeto. Esto no significa que cada uno construya “su propia realidad”, sino que cada uno tiene un acercamiento diferente, en función de sus conocimientos previos, condicionamientos histórico-culturales en que vive, particularidades físicas y psicológicas del sujeto, etc.

Para Vygotsky el establecimiento de la mayor identidad posible entre la realidad objetiva y el reflejo subjetivo en la psique del sujeto es un proceso tanto social, en el contexto de la cultura en que se vive, como individual, por medio del aprendizaje mediado.

Expresamos, a continuación, las consecuencias que este enunciado puede tener para el aprendizaje:

  • El aprendizaje es un proceso eminentemente social.
  • El aprendizaje es promovido por la acción mediadora del maestro o por la persona que sabe más, que administra el proceso aprendizaje-enseñanza.
  • El aprendizaje tiene un carácter activo; se aprende a través de la actividad mental y manual del sujeto (aprender haciendo).
  • En cada actividad se ponen de manifiesto de forma simultánea los conocimientos, (conceptos, leyes, teorías, etc.) los métodos o formas de hacer y las actitudes o formas de comportamiento asumidas por el sujeto.
  • La transformación de una actividad material externa en mental interna, -proceso de internalización- es el objeto del aprendizaje. El mediador debe organizar la actividad para propiciar este fenómeno. La planificación, ejecución y evaluación de este proceso constituye el contenido fundamental de la actividad del docente.
  • La recepción de la información puede ser significativa o memorística. Es necesario que la información se asimile de forma significativa (asignando significado lógico y no arbitrario a los nuevos contenidos) y para que se produzca esto es necesario:
    • Que el contenido tenga significatividad lógica, y no solo yuxtapuesta.
    • Que en la estructura psicológica del sujeto que aprende, existan conocimientos previos que permitan encajar significativamente a los nuevos.
    • Que el sujeto esté dispuesto y motivado para aprender.
  • Hay que distinguir entre formación y asimilación de conceptos-contenidos. La formación se produce vía inductiva, a partir de experiencias empíricas concretas; posibilita el aprendizaje por descubrimiento; es propio de las edades de Inicial y primeros grados de Primaria. La asimilación se produce por la relación entre las nuevas estructuras que llegan y las estructuras previas del sujeto; es propio de la edad adulta. Supone un recorrido inverso al anterior y utiliza la deducción; este proceso se produce solamente a partir de la enseñanza y mediación del profesor y constituye el aprendizaje típico de la formación universitaria.

Aportes de Vygotsky a la teoría pedagógica

  • La función de la escuela debe orientarse al desarrollo del niño convirtiendo el nivel de desarrollo potencial en desarrollo real. Esta fórmula se opone al principio de accesibilidad -el desarrollo precede al aprendizaje- de Piaget.
  • Vygotsky asigna a la educación la formación en el niño de un pensamiento teórico y abstracto que se opone al pensamiento empírico de la escuela tradicional.
  • Reconoce la existencia de períodos cualitativamente diferentes en la vida de un niño. Podrían asimilarse a los indicados por Piaget y a los períodos críticos de que habla la Psicología.

Crítica al sentido que dan a la educación Piaget y Vygotsky

Piaget, Ausubel y Vygotsky son considerados hoy en los medios educativos como figuras próceres de la Pedagogía. Ya hemos indicado más arriba que Piaget no creó un modelo pedagógico ni una teoría de aprendizaje en el sentido estricto, pues no tiene una definición de currículo, ni una finalidad asignada a la educación, ni una metodología, etc.

Piaget y Vygotsky son científicos que han hecho grandes aportes a la Psicología del conocimiento, pero no son pedagogos stricto sensu. Nos dicen cómo se producen y transforman las estructuras mentales del individuo, pero no dicen nada del por qué ni el para qué. Describen una forma o modo de construcción de las estructuras mentales a través de las cuales conocemos la realidad del mundo y se preocupan de describir el desarrollo de la inteligencia del hombre, pero nada más. Las aportaciones de Ausubel son más próximas al campo de la Pedagogía y de la práctica pedagógica.

Referencias

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bruner (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Bruner, J. (1995). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bruner (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Freire, P. (1977). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Ciencia.

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Leontiev, A. N. (1981). Problems of the development of the mind. Moscú: Progress.

Luria, A., Leontiev, A. y Vygostsky, L. S. (2004). Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.

McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. Toronto: University of Toronto Press.

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). The medium is the massage: An inventory of effectsm. Nueva York: Bantam.

Radziszewka, B. y Rogoff, B. (1991). Children’s guided participation in planning imaginary errands with skilled adult or peer partners. Developmental Psychology, 27(3), 381-389.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Rogoff, B., Goodman, C. y Bartlett, L. (2001). Learning together: Childen and adults in a school comunity. Nueva York: Oxford University Press.

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Pléyade.

Vygotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wallon, H. (1959). Entretien avec Henri Wallon, en La nouvelle critique, nº 108, pp. 11-25.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidós.

Marino Latorre

Marino Latorre

Director de la Escuela de PostGrado de la Universidad Marcelino Champagnat. Licenciado en Ciencias con especialidad en Químicas por la Universidad de Valencia. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Alicante (España). Es Doctor en Educación, mención Psicopedagogía, por la Universidad Marcelino Champagnat de Lima.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*